Instrumentos de la ONU
-
PIDESC – Pacto Internacional sobre Derechos Económicos Sociales y Culturales
para ver el documento completo del Pacto ver el siguiente:
Enlaces
www.cinu.org.mx/onu/documentos/pidesc.htm
Los derechos reconocidos por el PIDESC.- El Preámbulo del Pacto reconoce, entre otros, que los derechos económicos, sociales y culturales derivan de la “dignidad inherente a la persona humana” y que “no puede realizarse el ideal del ser humano libre, liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos económicos, sociales y culturales, tanto como de sus derechos civiles y políticos”. Asimismo, los principios generales del Pacto son: (1) la igualdad y la no discriminación respecto del goce de todos los derechos consagrados en el tratado; y (2) los Estados parte tienen la obligación de respetar, proteger y realizar los derechos económicos, sociales y culturales.
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Adoptado y abierto a la firma, ratificación y adhesión por la Asamblea General en su resolución 2200 A (XXI), de 16 de diciembre de 1966
Entrada en vigor: 23 de marzo de 1976, de conformidad con el artículo 49 Lista de los Estados que han ratificado el pacto
Preámbulo
Los Estados Partes en el presente Pacto,
Considerando que, conforme a los principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables,
Reconociendo que estos derechos se derivan de la dignidad inherente a la persona humana,
Reconociendo que, con arreglo a la Declaración Universal de Derechos Humanos, no puede realizarse el ideal del ser humano libre en el disfrute de las libertades civiles y políticas y liberado del temor y de la miseria, a menos que se creen condiciones que permitan a cada persona gozar de sus derechos civiles y políticos, tanto como de sus derechos económicos, sociales y culturales,
Para ver el documento completo pulse
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CCPR.aspx
-
Carta de Naciones Unidas
Para ver el Documento completo de la Carta de Naciones Unidas seguir el siguiente:
Enlaces
www.un.org/es/documents/charter/
La “Carta de las Naciones Unidas” es el documento por medio del cual se constituyen las Naciones Unidas. Es el tratado internacional fundador del organismo, y que hace las veces de su constitución interna.
-
Convenio de Diversidad Biológica Art. 8j
Para leer el convenio completo y sus artículos correspondientes buscar en el sitio oficial. enlaces
www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf
“Los objetivos de esta Convención…son la conservación de la diversidad biológica, el uso sustentable de sus componentes y el justo y equitativo compartimiento de los beneficios resultado del uso de los recursos genéticos, incluyendo el acceso apropiado a los recursos genéticos y por una transferencia apropiada de tecnologías relevantes, tomando en cuenta todos los derechos sobre los recursos y tecnologías y por un fondo apropiado” .
-
Convención Marco del Cambio Climático
Para conocer la convención marco del cambio climático y todos sus artículos ir al sitio oficial
enlaces
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/convsp.pdf
La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático.
-
Declaración Universal de Derechos Humanos
Para más información sobre los artículos de la declaración universal de Naciones Unidas ver los siguientes enlaces:
El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración Universal de Derechos Humanos, cuyo texto completo figura en las páginas siguientes. Tras este acto histórico, la Asamblea pidió a todos los Países Miembros que publicaran el texto de la Declaración y dispusieran que fuera “distribuido, expuesto, leído y comentado en las escuelas y otros establecimientos de enseñanza, sin distinción fundada en la condición política de los países o de los territorios”.