CONÓCENOS

Historia de la Diplomacia Indígena

 

Los inicios de la diplomacia indígena

El año de 1968, Guillermo Bonfil Batalla y otros autores publican De eso que llaman la antropología mexicana que causa un quiebre en el quehacer antropológico mexicano y el indigenismo continental. Escrita en la crítica a la antropología comprometida con la formación de la identidad nacional, Bonfil señalaba “El ideal de redención del indio se traduce como en la negación del indio. La meta del indigenismo, dicho brutalmente, consiste en lograr la desaparición del indio”.

Esta crítica cobraba fuerza con el accionar de algunos gobiernos latinoamericanos donde ocurrieron matanzas de indios en Colombia y el Brasil. Fue en el Congreso de Americanistas de Stuttgart de 1968 que Robert Jaulin se destacó por sus denuncias. En 1970 publicó el libro La Paz blanca. Introducción al etnocidio. En este congreso participaron líderes indígenas suramericanos como Salvador Palomino.

La repercusión fue importante, uno de estos eventos fue la celebración entre los días 7 y 12 de Diciembre de 1981, en San José, Costa Rica, del Seminario ” Etnocidio y Etnodesarrollo en América Latina” convocado por UNESCO y FLACSO. Contó con la asistencia de representantes de organizaciones indígenas de América Central y de Sud América, así como otros expertos.

En este marco se logró la creación de los principales mecanismos dentro del sistema de Naciones Unidas, a través de las cuales los pueblos indígenas lograron avances tan importantes como es el reconocimiento a la libre determinación.

El Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas – GPTI

Fue la Resolución 1982/34 del ECOSOC adoptada en mayo de 1982 que dio lugar a la creación de un grupo de trabajo conformado por 5 miembros expertos independientes.

El primer período de sesiones fue celebrado del 9 al 13 de agosto de 1982.

El GTPI estaba formado por cinco expertos independientes y se reunía una vez al año, habitualmente en el mes de julio, en Ginebra (Suiza). La sesión del GTPI duraba cinco días y estaba abierta a la participación de representantes de los pueblos indígenas y sus organizaciones. Participaban en las sesiones representantes de los gobiernos, organismos de Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales. El GTPI tenía como mandatos:
· Examinar los acontecimientos nacionales relativos a la promoción y protección de los derechos humanos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas.
· Elaborar normas internacionales relativas a los derechos de los pueblos indígenas (actividad normativa).

El GTPI constituyó el espacio inicial desde donde fueron generados otros mecanismos indígenas dentro de la ONU. 

Foro Permanente para las Cuestiones indígenas – UNPII

Creado por Resolución 2000/22 del Consejo Económico y Social de 28 de julio de 2000. Es órgano subsidiario del Consejo Económico y Social, integrado por 16 miembros: ocho propuestos por los gobiernos y elegidos por el Consejo y los restantes 8 nombrados por el Presidente del Consejo de las propuestas hechas por los Pueblos Indígenas.

El Foro Permanente examina cuestiones indígenas en el contexto de atribuciones del Consejo relativas al: desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos

  • Presta asesoramiento especializado y formula recomendaciones sobre las cuestiones indígenas al Consejo, así como a los programas, fondos y organismos de las Naciones Unidas, por conducto del Consejo;
  • Difunde las actividades relacionadas con las cuestiones indígenas y promueve su integración y coordinación dentro del sistema de las Naciones Unidas;
  • Prepara y difunde información sobre las cuestiones indígenas.

Mecanismo de expertos sobre los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas

Creado por Resolución 6/36 de 14 diciembre 2007 del Consejo de Derechos Humanos, en cierta forma reemplaza al desaparecido GTPI, es un mecanismo subsidiario conformado por 5 expertos, encargado de proporcionar al Consejo los conocimientos temáticos especializados sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas. Tiene como mandato de proporcionar:

  • a) Los conocimientos especializados temáticos orientados principalmente en estudios y asesoramiento basado en la investigación;
  • b) El mecanismo podrá, en el ámbito de su labor que determine el Consejo, presentar propuestas al Consejo para que éste las examine y apruebe.

Los delegados de los pueblos indígenas participan activamente de procesos que abordan temas de actual importancia como la Agenda 2030 sobre Desarrollo Sostenible y el Acuerdo de País sobre el Cambio Climático, tomando parte como uno de los grupor mayores en las Conferencias de Partes; de igual modo en las actividades relativas al Convenio de Diversidad Biológica y en espacios consultivos de diversos órganos regionales.

A través del sitio www.diplomaciaindigena.com te invitamos a explorar los numerosos recursos disponibles, conocer sobre las iniciativas y experiencias de las organizaciones indígenas en torno a la construcción de sus alianzas regionales y globales, así como su participación en los grandes procesos de diálogo sobre acuerdos internacionales.