
Francisco Cali Tzay nuevo Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indigenas 2020 – 2023.
El Sr. José Francisco CALÍ TZAY (Guatemala) es el nuevo Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas para el periodo 2020 – 2023. Es maya kaqchikel de Guatemala, con experiencia en la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, tanto en Guatemala como a nivel de las Naciones Unidas y la OEA. El Sr. Calí Tzay fue fundador y miembro de diferentes organizaciones indígenas de Guatemala y el Embajador de Guatemala en la República Federal de Alemania. Fue Director de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Guatemala; miembro de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo contra los Pueblos Indígenas de Guatemala (CODISRA) y Presidente del Programa Nacional de Reparación a las Víctimas del Conflicto Armado Interno. El Sr. Cali Tzay fue Presidente del Comité para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, del que fue elegido por cuatro períodos consecutivos de cuatro años cada uno.
Los Relatores Especiales forman parte de lo que se conoce como los Procedimientos Especiales del Consejo de Derechos Humanos. Los Procedimientos Especiales, el mayor órgano de expertos independientes del sistema de derechos humanos de la ONU, es el nombre general de los mecanismos independientes de investigación y vigilancia del Consejo que se ocupan de situaciones de países concretos o de cuestiones temáticas en todas las partes del mundo. Los expertos de los Procedimientos Especiales trabajan de forma voluntaria; no son personal de la ONU y no reciben un salario por su trabajo. Son independientes de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título individual.
Francisco Cali comenzó su mandato como Relator Especial el 1 de mayo de 2020, y ha presentado su primer estudio formal centrado en los impactos de la pandemia COVID-19 en los derechos humanos de los pueblos indígenas. Explica por qué, dadas sus otras prioridades en relación con los derechos de los Pueblos Indígenas, seleccionó este estudio para que fuera el primero de su mandato de tres años: «Antes de asumir mi mandato ya había designado una lista de cuestiones prioritarias para el primer año de mi mandato. Esto incluye los derechos a la tierra y los recursos, los defensores de los derechos humanos indígenas, los derechos de los ancianos, las mujeres y los niños indígenas, las personas indígenas con discapacidad, los derechos culturales y la militarización.
«Basándome en la información urgente que ya he recibido de los Pueblos Indígenas de todas las regiones, puedo confirmar que la pandemia de COVID-19, tanto en sus impactos como en las respuestas emprendidas por algunos Estados, tiene un impacto directo en todos estos derechos y preocupaciones, y debe ser abordada de la manera más urgente por mi mandato. Espero con interés escuchar a otros Pueblos Indígenas, así como a los Estados y otros actores pertinentes sobre esta urgente situación, aunque gran parte de la información que estoy recibiendo es desgarradora y me crea profundas preocupaciones».
El Relator Especial sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas puede ser contactado directamente por correo electrónico en indigenous@ohchr.org.