
CAOI participa en la reunión anual del Foro Político de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible (HLPF)
Cumpliendo con el mandato del IV Congreso de la Coordinadora Andina de Organizaciones Indigenas (CAOI), una delegación indígena liderada por su Viceprecidenta Toribio Lero participó en la Reunión Anual del Foro de Alto Nivel sobre Desarrollo Sostenible de la ONU (HLPF), realizada en la sede de Nueva York entre el 10 y 19 de Julio de 2017.
La CAOI es parte del Grupo Mayor de los Pueblos Indígenas (IPMG) para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y en coordinación con los otros miembros del IPMG, participa del HLPF con la finalidad de hacer seguimiento al proceso de esta nueva agenda global.
El Foro Político de Alto Nivel, se reúne anualmente desde el año 2015 con el auspicio del ECOSOC con la finalidad de evaluar los logros, desafíos, debilidades y dar recomendaciones para acelerar la implementación de los ODS y lograr los propósitos de la agenda 2030, y en ese marco el HLPF de 2017 se desarrolló bajo el tema “La erradicación de la pobreza y la promoción de la prosperidad en un mundo en evolución”, en este foro presentaron sus informes voluntarios 43 países de todo el mundo, 11 de América Latina y en total 21 países tienen pueblos indígenas, los informes voluntarios fueron realizados sobre la base de los siguientes ODS: 1-2-3-5-14 y 17 se evaluaron los ODS.
Asistieron el subsecretario general de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales, Wu Hongbo, representantes ministeriales de 43 países a nivel mundial de los cuales 11 fueron de América Latina y el Caribe (Argentina, Belice, Brasil, Chile, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá, Perú y Uruguay). También estuvieron presentes representantes de organizaciones indígenas entre ellas, CAOI, ONIC de Colombia, ONMINIAP del Perú, Grupo Mayor de Pueblos Indígenas, instituciones como el FILAC, MILAC, TEBTEBA, actores interesados, gobiernos de la región, sociedad civil y sector privado.
Uno de los países que presento su informe fue el Perú donde la CAOI tiene sus bases comunitarias por lo que la atención estuvo centrada en conocer el informe nacional para saber si los pueblos indígenas del Perú han sido tomados en cuenta en los planes y programas y el avance que se tiene, y particularmente en la elaboración del informe.
Sin embargo, se constató que ningún país ha presentado datos desagregados por etnia y sexo, los datos de los informes aún son generales y aunque indicaron que se han conformado plataformas de diálogo con representantes de gobierno y sociedad civil, es evidente que debe haber un mayor esfuerzo para incluir la participación de los pueblos indígenas.
Las organizaciones indígenas han ha fortalecido el Grupo de Coordinación Continental (GCC) para los ODS, cada región tiene 2 representantes, para América Latina y el Caribe fueron designadas las hermanas Mirna Cuningan de Nicaragua y Medarda Castro de Guatemala y como representantes de punto focal para América del Sur quedaron CAOI y la COICA.